Ir al contenido principal

La representación del poder


¿CÓMO ERAN LAS IMÁGENES ANTIGUAMENTE?

¿CÓMO HAN IDO EVOLUCIONANDO?


1.) En este apartado vamos a realizar un análisis de la evolución de la imagen con fines de poder político a lo largo de la historia:


EGIPTO:


Antiguamente los egipcios utilizaban maneras para poder representar el poder político en la imagen, como la escultura o la pintura. En las imágenes políticas del antiguo Egipto podemos ver como protagonista al faraón, el gran elemento simbólico que definía a esta época.







Las esculturas podían ser de relieve o de bulto redondo.
Sus materiales son la piedra (ya que seguían la teoría de que la piedra es eterna), la madera policromada (favoreciendo su duración hasta a día de hoy), el oro, el barro y la arcilla blanca.

Gracias a estos materiales, hoy en día tenemos el privilegio de poder contemplarlas y observarlas en muy buenas condiciones a pesar de los años. 
Se elaboraron sentadas, de pie y en ocasiones en esculturas cubo..

El retrato estaba idealizado, buscando la belleza y siendo muy hieráticas y rígidas. En las imágenes grupales se utilizó la jerarquización. Por ejemplo, la representación del faraón aparece siempre en un tamaño mayor  que el resto de los personajes.
Además, estaban idealizados, se representa siempre al personaje en una edad joven, por lo tanto no hay realismo y naturalidad en los retratos.





La pintura del Antiguo Egipto fue simbólica, funeraria y religiosa. Al igual que en la escultura, el protagonista de cada imagen es el faraón, ya que era la persona con más poder.

Los egipcios utilizaban una técnica pictórica con pigmentos naturales.

Sus colores fueron vivos y variados en todas las obras diferentes y las más antiguas decoradas fueron las policromas.

El arte egipcio fue un arte en el que se ha valora más la originalidad y la precisión de todo acabado, además de tener una gran característica simbólica y mágica. 


Las características principales de las imagenes de poder político dadas en el antiguo Egipto son:
- Mantenían rigidez, hieratismo y estatismo, transmitiendo permanencia.
- A todas las esculturas y pinturas se les aplica “la ley de la frontalidad”, tenían los hombros de frente, los brazos de perfil, cara de perfil, ojo frontal y la pierna izquierda hacia delante, ya que el corazón se encuentra en ese lado.
- Los materiales más comunes que se utilizaban eran el granito, el basalto y la caliza. Aunque también se utilizaba la madera o el marfil.
- Las esculturas solían ser policromáticas y podían llevar materiales incrustados.
- En cuanto al tamaño eran muy variables. Aunque, nunca hay miembros que desentonen.
- El realismo de todas, aunque muchas veces también va hacia el idealismo.
- Se suelen evitar los defectos.
- La actitud que desprende de calma y equilibrio. 
- Pueden tener jeroglíficos, cosa muy común en la época.
- La ley de la máxima claridad, la figura en relieve como si la viéramos desde distintos punto de vista.
- No tenían expresión facial.


ROMA

Antiguamente los romanos utilizaban maneras para poder representar el poder político en la imagen, como la escultura o la pintura. En las imágenes políticas de la antigua roma podemos ver como protagonista al rey, el gran elemento simbólico que definía a esta época. 
El rey tenía el poder entre otros de controlar el calendario romano, dirigir las ceremonias y designar a los cargos religiosos menores 

En la pintura romana influyó el arte griego.

Tenían una finalidad práctica como decorar las casas y los palacios. La condición social de la mayoría del pintor era la de un artesano, salvo los que pintaban sobre tabla tenían mayor prestigio.

La pintura en muro se hacía mediante la “técnica del fresco” o con “técnicas mixtas”.

La pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas “al temple” y a la “encáustica”.

Tenía una amplia variedad de colores. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque había veces que también se utilizaron colores verdes, azules y violetas. Todos estos iban mezclados con agua o con cola.



Las esculturas de aquella época eran fáciles de distinguir, por su sonrisa arcaica y por sus figuras hieráticas.

El retrato, fue un género que consiguió una gran reputación dejando ejemplos de una gran técnica y alta expresividad.

Los modelos clásicos de esta siguieron siendo imitados (griegos), pero adaptados a temas del nuevo orden social, político y religioso que se había establecido.

Tuvo una importante tradición e iconografía.

A día de hoy es considerado como uno de los organismos artísticos más importantes de la cultura occidental.

Además, busca naturalismo e ideal de belleza de la época. De hecho, podemos observar la admiración por los cuerpos atletas.


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (HITLER)

Hitler fue un político, militar y dictador austríaco nacionalizado en Alemania y líder desde 1934 hasta su muerte en 1945, llevó al poder al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi,estableciendo un régimen totalitario durante el período. Inició la Segunda Guerra Mundial al invadir Polonia el 1 de septiembre de 1939 y fue una figura clave en la perpetración del Holocausto. Siendo responsable del inicio de la Segunda Guerra Mundial.


La invención de la fotografía en los años 1830 permitió buscar posibilidades para dar imágenes de la guerra. Antes, se empleó el dibujo y la pintura para reconocer las victorias o reflejar los terrores que había. Por lo tanto, se presentó la fotografía como una forma de tener imágenes de hechos reales, aumentando más posibilidades que el dibujo y la pintura.

Existen diferentes ejemplos de fotografías realizadas:

-        - Los calotipos, como las realizadas por John McCosh .

-        -  Los daguerrotipos, que eran realizados de forma anónima. 

Durante este periodo se realizaban fotografías por fotógrafos de guerra que capturan imágenes de conflictos armados y de sus efectos en la vida de las personas en áreas en guerra mediante una cámara fotográfica.


ACTUALIDAD

La imagen con poder político en la actualidad se diferencia bastante con las anteriores debido al paso del tiempo y a la evolución que han tenido.


A día de hoy viendo la comparativa de la calidad de estas imágenes con todas las anteriores podemos distinguirla perfectamente de las demás. 
Estas imágenes están hechas con una cámara de fotos muy potente, por lo tanto, no es ni una pintura ni una escultura.
También debemos de tener en cuenta que los medios de comunicación antiguamente eran inexistentes prácticamente comparándolos con los que tenemos la suerte de contar y de poder usar hoy en día.
Usando colores RGB ya que está hecha por pantallas digitales, vemos que todas y cada una de sus partes está diseñada para atraer a la persona que lo observe.




2.) Voy a  reflexionar sobre las similitudes que encuentro entre la imagen clásica y la fotografía que se dedica a este tema.

La imagen clásica ha ido evolucionando a lo largo de la historia, al igual que la imagen política. Un claro ejemplo son las cámaras, antes no había cámaras, sin embargo cuando aparecieron comenzaron a aplicarlas a todo tipo de imagen.

Antiguamente como hemos podido observar se representaban en aquellas pinturas, esculturas, imágenes... a aquella persona que tenía más poder (emperador, presidente, rey...) como protagonista. A día de hoy se siguen representando a los reyes y presidentes pero tienen prestigio también otras personas que no tienen ningún tipo de poder político.

En cuanto a los materiales. Hay personas que en la actualidad en vez de usar pintura ya hecha, la hacen ellos mismos con sus propias técnicas y costumbres. Aunque si que ya la mayoría las compran hechas. 

Yo me he referido sobretodo  a la parte más cercana a nosotros (los países más desarrollados), aunque si que es verdad que puede haber otros países que por tener costumbres, vivencias o creencias distintas no lo hagan de la manera en la que yo y la mayoría de las personas estamos acostumbrados.

Las similitudes para mí más importantes son las ganas de mostrar todas las costumbres que tenían y la creación que han tenido todas las personas que han pasado por el mundo del arte y han experimentado nuevas cosas para hacer, dejando nuevos caminos para poder seguir creando y creando.


3.) Por último, he elaborado una imagen que manifieste el poder, utilizando como referencia lo estudiado.

En mi caso, he querido mostrar una imagen de mi madre riñéndole a mi hermano. Manifestando el poder de madre que tiene ella y que por suerte o por desgracia él no puede hacer nada:






Comentarios